Marzo nos regala un mes repleto de fenómenos astronómicos que invitan a contemplar el cielo y a redescubrir nuestro vínculo con el universo. El protagonista indiscutible es el eclipse solar parcial del 29 de marzo, un evento imperdible en Saelices de la Sal que anticipa el espectacular eclipse total que España vivirá en 2026. Pero eso no es todo: la Luna, los planetas y la llegada de la primavera nos ofrecen una serie de experiencias celestes que han fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales.
El gran evento: Eclipse solar parcial del 29 de marzo
El 29 de marzo, al amanecer, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, generando un impresionante eclipse solar parcial. Este fenómeno se podrá observar en gran parte de Europa, el norte de África y América del Norte. En Saelices de la Sal, hemos organizado una jornada especial de observación en la que, mediante el uso de telescopios solares y explicaciones en directo, podrás apreciar cada detalle del eclipse de manera segura. Recuerda seguir todas las recomendaciones de seguridad: utiliza gafas con filtro solar homologado o los filtros adecuados en tus instrumentos ópticos. Esta actividad, realizada en la Reserva Starlight Cielos de Guadalajara, es la oportunidad perfecta para comenzar a vivir el astroturismo de una forma única. Reserva tu entrada aquí.
Eventos lunares: Pléyades, Marte y la Microluna
La Luna, siempre presente en nuestro firmamento, no siempre está en el mismo lugar. Y no sólo nos referimos si está más o menos alta, no. ¿Sabes cuando se habla de una Superluna? Nos referimos a cuando la Luna se ve especialmente grande y brillante. Este marzo, sucede lo contrario: tendremos una Microluna, es decir, la Luna se mostrará con un tamaño aproximadamente un 4% menor y una luminosidad un 8% inferior a la de una Luna Llena habitual. Esta diferencia en el tamaño aparente se debe a que la Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra durante su órbita, lo que reduce su tamaño visual en el cielo.
Conjunción con las Pléyades

El 5 de marzo, la Luna se acercará al hermoso cúmulo estelar de las Pléyades, en la constelación de Tauro, con una separación de apenas 0°36. Bueno, esto es poco menos que «pegadas», sí… pero eso sucederá a las 14h, así que no lo veremos. Pero seguirán estando muy cerca cuando llegue la noche. Esta cercanía permite obtener una imagen espectacular, perfecta para capturar ambos objetos en una fotografía y disfrutar del contraste entre el disco lunar y el resplandor de este magnífico cúmulo estelar. Un reto para los profesionales o amantes de este noble arte.
¿Te acuerdas cuando tu abuelo te hablaba de las Siete Cabrillas? Pues se refería a las Pléyades, también conocidas como las «Siete Hermanas» y ocupan un lugar especial en la mitología griega. Según la tradición, eran las hijas del titán Atlas y la ninfa Pleione, y su imagen ha sido inspiración para numerosas leyendas, obras de arte y construcciones astronómicas a lo largo de la historia. Su influencia se refleja en el simbolismo de la fertilidad, la unión y la conexión con el cosmos.
Encuentro con Marte
El 9 de marzo, la Luna se encontrará en conjunción con Marte en la constelación de Géminis. Este evento es ideal para observar a Marte, que continúa deslumbrando por su característico color rojizo y su posición destacada en el cielo nocturno. La proximidad de la Luna facilita además la localización del planeta, haciendo de esta noche una cita imperdible para los aficionados a la astronomía.
Luna Llena y la experiencia de la Noche Estelar
El 14 de marzo, se dará la Luna Llena del Gusano. Este fenómeno es atípico, ya que, debido a la mayor distancia con la Tierra, la Luna se mostrará como una Microluna, algo más pequeña y menos brillante de lo habitual. Al día siguiente, el 15 de marzo, aunque el instante exacto de la Luna Llena haya pasado, nuestro satélite seguirá ofreciendo un espectáculo notable. Esta noche es la ocasión perfecta para disfrutar de la experiencia de astroturismo en la Noche Estelar que organizamos en Saelices de la Sal. Más información aquí.
Finalmente, el 29 de marzo, la Luna Nueva brindará las condiciones óptimas para la observación del cielo profundo, al eliminar la interferencia de la luz lunar. Pero recuerda, antes de eso, por la mañana, una parte de ella pasará por delante del sol y podremos ver un eclipse parcial de sol.
Panorama planetario en marzo
Tras disfrutar de una magnífica alineación planetaria con hasta 7 planetas en febrero, en marzo centramos la atención en el brillante escenario planetario nocturno.
Marte y Júpiter en el firmamento

En este mes, Marte y Júpiter continúan siendo dos de los protagonistas del cielo nocturno. Marte, visible en la constelación de Géminis, destaca por su inconfundible tono rojizo, mientras que Júpiter, que se asoma en la constelación de Aries, deslumbra por su imponente presencia. Cabe destacar que, mientras Saturno ya no es visible en nuestro horizonte, marcando el fin de su etapa de observación, Neptuno se ha vuelto extremadamente difícil de distinguir debido a su proximidad al Sol.
Venus en doble turno
Entre el 18 y el 21 de marzo, Venus nos sorprenderá al ser visible tanto al amanecer como al anochecer. Este fenómeno, que ocurre en torno a su conjunción inferior con el Sol (prevista para el 23 de marzo), es poco común y añade un toque especial al espectáculo nocturno. A partir de entonces podremos verle, sobre todo, al amanecer. Dejará de ser el lucero de la tarde para convertirse en el lucero del amanecer.
Mercurio y compañía en el horizonte matutino
Mercurio irá ascendiendo gradualmente en el horizonte cada día, alcanzando su punto más elevado alrededor del 9-10 de marzo, tras lo cual comenzará a descender nuevamente. Además, su brillo se irá atenuando paulatinamente con el paso de los días. El 29 de marzo, Mercurio acompañará a Venus en el amanecer, pero su luz será tan sutil que solo podrán distinguirlo aquellos con una vista aguda. Para cerrar este delicado espectáculo matutino, el 31 de marzo Saturno se unirá a ellos, aportando su serena presencia al conjunto celestial.
Equinoccio de marzo: El inicio de la primavera
El 20 de marzo, a las 09:02 GMT, se produce el equinoccio de marzo, marcando el comienzo de la primavera en el hemisferio norte y el inicio del otoño en el hemisferio sur. Este día, en el que la duración del día y la noche se iguala prácticamente en todo el mundo, ha sido celebrado y observado por civilizaciones antiguas, que erigieron monumentos y desarrollaron rituales en torno a este fenómeno. La importancia del equinoccio no solo reside en el cambio estacional, sino también en su papel en la organización agrícola y en las festividades culturales que celebran la renovación y la esperanza.

Cambio de hora
Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto. Por ello, durante 2025 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de marzo. Ese día, el 30 de marzo, a las 2 de la madrugada hora peninsular, adelantaremos los relojes una hora para marcar las 3. En Canarias, la 1 de la madrugada pasará a ser las 2. (Este párrafo es original del Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible)
Marzo nos regala un panorama astronómico espectacular, en el que la interacción entre la Luna, los planetas y el Sol nos invita a explorar el universo de una manera única. Desde el eclipse solar parcial en Saelices de la Sal hasta la experiencia de la Noche Estelar y el brillante escenario planetario, cada evento es una oportunidad para reconectar con la inmensidad del cielo. ¡No te lo pierdas y vente a disfrutarlo con nosotros en la Reserva Starlight Cielos de Guadalajara!